top of page

Origen

Por Pedro Manterola

Esta corriente artística puede ser juzgada como un movimiento sin compromiso, pero algunas veces esta alegación puede manifestarse de manera injusta. Es verdad que contiene una fuerte carga visual, también es cierto que no se asombra ante los símbolos de la masificación, pero también es verdad que hay una razón en el fondo de ello. En un contexto muy particular de los artistas de EE. UU. a estos les atraía examinar sobre el fondo de la existencia última del norteamericanismo en medio de esta vuelta de tuercas que significaba el paso a la sociedad de masas. Pese a ello, de alguna manera también ansiaban redescubrir la pintura figurativa que el expresionismo abstracto había ocultado dentro de sus entrañas.

En otras palabras, los artistas pop de todo el mundo tenían claro que la ironía les concedía hacer ver que el materialismo y la vulgaridad formaban parte del orden hegemónico que el campo masivo había establecido ya entre 1950 y 1970. 

En un punto de vista amplio, por medio de la incorporación de los símbolos de la sociedad de consumo, el arte pop no solo extendía el catálogo de los temas iconográficos del arte, sino que establecía condición frente a dos cosas: el reordenamiento de la sociedad de consumo y la negativa de las élites intelectuales a reconocer que este fenómeno atravesaba toda la cultura.

Es así que tanto como Marilyn Monroe, Elvis Presley, Mao Tse Tung, Superman y Batman resultaban tan “culturales” y apropiado de atención para su mundo contemporáneo como el repertorio de afroditas, venus, adonis, apolos, vírgenes, santos, aguadores, pastores, paisajes, reyes e identidades para el siglo XVI.   

Museo Universitario de Arte

Realizado por 2ndo Semestre de comunicación.

Universidad Anáhuac Xalapa

© 2019 creado por Segundo Semestre de Comunicación.

bottom of page