top of page

Contexto Histórico

Por Enrique Navarro

El nacimiento del movimiento denominado Pop-art es el reflejo de unos años turbulentos: recién había terminado la Segunda Guerra Mundial y comenzaba la cultura de la posguerra.

El mundo estaba dividido en dos polos: La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S) y el socialismo y Estados Unidos con el capitalismo. Esta era una guerra más bien ideológica, de dos maneras de percibir el mundo. 

Evidentemente, producto de la Segunda Guerra Mundial, surgieron distintos movimientos que reflejaron la deshumanización. Comienzaron a darse cuenta de la frialdad y de lo que era capaz el hombre. Lo vieron como “una escoria”; por lo tanto, sólo podría producir basura. 

 

La sensación de angustia o de absurdo, la meditación sobre el pasado inmediato y la responsabilidad individual o colectiva ante él o la misma sensación de insatisfacción ante la sociedad en la que se vivía, son temas presentes en la creación literaria y artística de la posguerra. El centro y fuente de inspiración del Pop Art será el modelo reinante hasta nuestros días: Estados Unidos y la sociedad capitalista.

Puede afirmarse que el Pop-Art es el resultado de un estilo de vida, la manifestación plástica de una cultura (la popular del capitalismo desarrollado) caracterizada por la tecnología, la moda y el consumo, donde los objetos dejan de ser únicos para producirse en serie.

El Pop-Art quiso ir contra todas las leyes y cánones establecidos por la sociedad. 

Sus artistas fueron reacios a la enseñanza oficial de la Escuela de Artes Plásticas, por lo tanto, promovieron su renovación siguiendo las nuevas corrientes abstractas. Esto nos muestra claramente una rebeldía y absurdo ante la realidad en la que vivían. El Pop-art fue uno de muchos movimientos que intentó transmitir este sentimiento.

Museo Universitario de Arte

Realizado por 2ndo Semestre de comunicación.

Universidad Anáhuac Xalapa

© 2019 creado por Segundo Semestre de Comunicación.

bottom of page