Características
Por Fernanda Enríquez
La técnica consiste en que el artista invoque un estado paranoico (temor de que esté siendo manipulado, dirigido o controlado por otros), el resultado es una deconstrucción del concepto psicológico de identidad, de modo que la subjetividad se convierte en el aspecto principal de la obra de arte; visto de otra forma, el artista trataba de recrear aquellos procesos de la mente que suscitan imágenes de objetos que no existen en realidad, y eso era lo que llevaban al lienzo. Dalí dijo “el lenguaje simbólico del mundo subconsciente es el único lenguaje realmente universal y común a todos los hombres”.
La técnica más utilizada por este movimiento fue el automatismo, considerado el reflejo del inconsciente. En la pintura, por ejemplo, el autor iniciaba la obra y la concluía de manera aleatoria con lo que su mente y su mano “quisieran” hacer; en la literatura se iniciaba un relato y se escribía todo aquello que pasara por la mente del autor a la hora de hacerlo, de esta forma, el texto podía empezar hablando sobre un tema, abandonarlo y llegar hacia el final hablando de una cosa totalmente diferente. Los principios que regían al automatismo son:
1.- Lo no racional es la base
2.- El inconsciente predomina y domina
3.- La memorización tiene una importancia secundaria; se le da preponderancia al instinto
4.- El conocimiento y la información es la base fundamental de la creación
5.- La observación es la piedra angular del diseño
6.-La toma de decisiones debe ser inmediata sin propósitos concretos, asumiendo todos los riesgos necesarios
7.- No hay errores, solo oportunidades; el error mínimo se debe convertir en la pieza fundamental de una obra maestra