Surrealismo y Psicoanálisis
Por Fernanda Enríquez
El surrealismo surgió como un movimiento artístico en el año de 1924 cuando André Bretón publica el Manifiesto surrealista donde define el término como un “automatismo psíquico puro a través del cual se intenta expresar de manera oral, escrita o a través de cualquier otro método, el funcionamiento real del pensamiento. En ausencia de cualquier control ejercido por la razón y exento de cualquier exigencia estética o moral”.
Una forma de ver esta corriente es como una expresión de la imaginación y el inconsciente tal como se revela en los sueños, es un pensamiento libre donde la razón no posee ningún control, la mente dormida (inconsciente) es el ente creador.
Por lo anterior el movimiento surrealista se vinculó estrechamente con las ideas de Sigmund Freud, es decir, con el psicoanálisis. En 1899, Freud publicó su obra “La interpretación de los sueños”, cuyo contenido representó la realidad y las bases ideológicas para los artistas de este momento. Se dice que Salvador Dalí leyó tal libro en los años veinte, lo que lo llevó a inventar lo que él llamó el método paranoico-crítico que él mismo definió como un “método espontáneo de conocimiento irracional basado en la objetividad crítica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones de fenómenos delirantes”.
- (Bretón, 1924)
- Fundación Gala-Salvador Dalí. (2014). Carreta fantasma. 20 de abril de 2019, de Fundación Gala-Salvador Dalí Sitio web: https://www.salvador-dali.org/es/obra/coleccion/147/carreta-fantasma
- Salvador Dalí. (1935). Palabras leídas como introducción a una conferencia dada en el Instituto de las Españas el 7 de enero de 1935. Revista hispánica moderna, volumen 3, p. 24.