top of page

Contexto Histórico

Por Alejandro Salazar

Después de la Primera Guerra Mundial, en muchos artistas se pone de manifiesto el deseo de expresar su rechazo hacia los sistemas de alianzas y la carrera de armamento que condujo a la Gran Guerra. Rechazo de la lógica cotidiana, amor por el absurdo y abandono de las manifestaciones políticas son las características más señaladas de este movimiento.

 

Esta problemática separó los grupos de pintores que se habían formado en París, Múnich o Milán. Ante la atmósfera de crisis, desesperanza y heridas abiertas, escapando de los daños post-guerra, buscando un lugar a donde ir se encontraban pintores afectados por el pasado. 

 

Ante esto Hugo Ball, director de teatro y su mujer, concibieron el proyecto de crear un café literario que acogiera a todos estos artistas exiliados, el Cabaret Voltaire, que abrió sus puertas el 1 de Febrero de 1916. Allí se congregaron Tristan Tzara (poeta, líder y fundador del movimiento), Jean Arp, Marcel Janko, Hans Richter y Richard Huelsenbeck entre otros.

 

Dentro de esas paredes llenas de artistas dolidos surge el movimiento dadá, entre poemas y bebidas calientes, gritando con fuerza, protestando alto, con la intención de destruir todos de los códigos , pautas y marco conceptual del arte en esta época, establecidos en la primera guerra mundial. 

 

Su difusión se debió a la publicación de la revista Dada, provocando que  sus ideas se extendieran por Berlín, Colonia, París y Nueva York.

Museo Universitario de Arte

Realizado por 2ndo Semestre de comunicación.

Universidad Anáhuac Xalapa

© 2019 creado por Segundo Semestre de Comunicación.

bottom of page